Pages

Friday, 31 May 2013

Mental illness

It is unusual to make a distinction in the meaning between illness and disease.  These two words seem to be the same and are often used interchangeably.  However, it is important to define illness and disease differently because they have differences in severity and causes. O’Neil (2006) defines disease as an objectively measurable pathological condition of the body. For example, typhoid or a broken bone. In comparison, illness is a feeling of not being normal and healthy.  Illness may be due to a disease.  However, it may also be due to a feeling of psychological imbalance (O’Neil, 2006). Examples of this are anxiety disorder and schizophrenia. These types of illnesses are called mental illness. Today, it is estimated that about 30 per cent of the population experiences at least one mental disorder and that about 40 per cent of these disorders can be considered serious (Weiss & Lonnquist, 2009). Most of these disorders are treatable and the causes of these are diverse. To understand these causes it is necessary to know the concept of mental illness, the major categories, classifications, and the primary causes of this disease, especially the relationship between genetic hereditary and environmental causes. Therefore, it will be argued that factors both inside and outside mind can cause mental illness.                     
             


The concepts and meanings of a mental disorder are several. Depending of the socio-cultural basis, place or country where it is; mental disorder, mental illness, psychiatric illness, and psychiatric disorder are the common names used to talk about emotional, physical and mental problems (Weiss & Lonnquist 2009; Savy & Sawyer 2009; Lindsey 1989). In addition, Lindsey (1989) defined mental disorder as arrested or incomplete development of the mind, and any other disorder or disability of the mind. Furthermore, an easier definition states that mental illness is a problem in the mind of a person (Weiss & Lonnquist 2009; Savy & Sawyer 2009). Moreover, the most extensive method to classify and diagnose psychiatric disorders is a system known by its acronym DMS-IV, that means Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fourth edition (1994) (Savy & Sawyer, 2009). This manual can classify more than 300 illnesses. According to Medical Health America (2007) (cited in Weiss & Lonnquist, 2009) the five major categories of mental illness are: anxiety disorders, mood disorders, schizophrenia, dementias, and eating disorders. First, anxiety disorders include phobias, panic and obsessive-compulsive disorders. They are the most common. Second, mood disorders include depression and bipolar disease. Third, schizophrenia affects how a person thinks, feels and acts. It can make the sick person unable to have a normal life and he or she can suffer from delusions, hallucinations, incoherent speech among other symptoms. Next, dementias, involves loss of several mental functions like Alzheimer’s diseases. Finally, regarding eating disorders, the most common are anorexia and bulimia.

The consideration and classification of psychiatric disorders are achieved using several criteria. Such as, etiologically three primary considerations exist to understand mental illness: the biogenic or physiological approach (also called the medical model), the environmental or social approach, and a combination of both, the gene-environment approach (Weiss & Lonnquist, 2009). These primary considerations are also called primary causes. Furthermore, McInnes (1949) points out that the primary causes of mental disorders are: influence of heredity, experience in infancy, basic patterns, social and physical influence. Moreover, the terminology “social consequence” can be found in the study of psychiatric disorders. That is, medical sociologists argue that social factors influence persons and these consequences are social economic status and race, gender, residence, and marital status (Weiss & Lonnquist 2009; McInnes 1949).     


These primary causes, and social consequences are the framework of the study of mental disorders. However, as the human being behaves as a whole, it is not appropriate to divide the primary causes of a mental disease. Whereby, the relation between inside and outside causes in an individual might be the appropriate way of study. In support of this, an interesting hypothesis was developed by Charles Darwin. He has also demonstrated in the book “On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life” published on 1859, that all living beings develop their skills, abilities and deficiencies according to a linkage of genotype factors and phenotype factors, also called causes (Darwin, 2006). For example, in the case of a deficiency like a physical illness, such as arthritis which describes over 100 different types of inflammatory or degenerative diseases that damage the joints, its causes are primary a combination of genetics and environmental causes (Marieb & Hoehn, 2013). Thereby, if the mind is part of our body system, why are mental disorders not part of Darwin’s hypothesis? It should be attributed to the majority of diseases which can be physical or mental, external and internal factors among its causes. Following Darwin’s ideas and the use of new and better study tools several authors support that the action of external and internal causes in mental illness may be the most important primary cause (Weiss & Lonnquist 2009; Savy & Sawyer 2009; Lindsey 1989).

In brief, mental disorders are one or several problems in the mind of the individual and the DMS-IV has classified a large number of these illnesses. In fact, the most common are: anxiety disorders, mood disorders, schizophrenia, dementias, and eating disorders. In addition, the primary causes of psychiatric disorders are three: inside the individual that is the physiological approach (also called the medical model), outside the individual which is the environmental or social approach, and a combination of both, the gene-environment approach. The combination of genotypes and phenotypes could be the most important primary cause because the health of an individual is related to internal and external factors that affects her or his development. However, the study of the mind, how to enhance it and the treatment of mental disorders does not answer all the questions that humans have and it is a study topic that could be analyzed more.

REFERENCE

Darwin, C. (2006). On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life. Teddington, UK: Echo library.
Lindsey M. (Ed.). (1989). Dictionary of mental handicap. NY, USA: Routledge.
Marieb, E. N., & Hoehn, K. (2013). Human Anatomy and physiology. Il: Pearson.
McInnes, R. G. (1949). Causes of Mental Illness. Health Education Journal, 7, 60-65. doi: 10.1177/001789694900700204
O’Neil, D. (2006) Explanation of illness. Retrieved from 2012, http://anthro.palomar.edu/medical/med_1.htm
Savy, P., & Sawyer, A. (2009). Mental illness: Understandings, experience, and service provision. In J. Germov (Ed.), Second opinion: An introduction to health sociology, 4th ed. (pp. 269-87). South Melbourne, Vic: Oxford University Press.

Weiss, G. L., & Lonnquist, L. E. (2009). The sociology of health, healing and illness. Il: Pearson.
Mental health & misconceptions in south asian community [Image] (2010, september 8). Retrieved from http://www.sagennext.com/2010/09/08/mental-health-misconceptions-in-south-asian-community/
At 150, Darwin's 'Origin' Stirs Even More Debate [Image] (2009, noveember 24). Retrieved fromhttp://3riversepiscopal.blogspot.com.au/2009_11_22_archive.html

Friday, 9 November 2012

The human being...



I asked why do you not want to work in Media business anymore.

With her answer, could remember the things I loved of my career, the reasons why I decided to learn to be a Shrimp farmer. A fisherman, like J. One of them, The Passion. That you have inside in your heart,  in your body. The feeling whereby your can work 15 days every nights and have the forces to continue working at the morning. The satisfaction when conclude the goal and the prize that receives. At the same time, I can understand why we hate our past. It is not the work; it is not the workmates... All it is about of respect. Yes respect…  It is about how you feel hate around you, specially of the bosses, who thinks that we are slaves and do not care if we are hungry, if you are disagree with something or if you are sick. The most important for them is how much they earn… It is about the unfair treatment, the low salary, and all the things that characteristic the bad relationships between humans being…

Now you can understand why I left there…

Saturday, 27 October 2012

Amiga

Ya no se lo que decir
sobran las palabras y grita mi ser
que es obvio el amor que está dentro de mi
estas ciega mi amiga y no lo puedes ver.

contigo aprendí a vivir
este amor en silencio cada anochecer
no ves que de rodillas estoy diciéndote
tu beso en mi mejilla desgarra mi piel.

CoRo
Amiga
te pido que te quedes un poquito mas
presiento
que voy a decidirme a decir la verdad
amiga
más late el corazón si estoy cerca de ti
no miento
y El sabe que yo a ti no te podría mentir

y es que tú no entiendes que te estoy amando
que este amor se crece y tanto me hace daño
me duelen tus besos como tus abrazos
yo te quiero amiga como una mujer

para poseerte y para acariciarte
y hacer el amor contigo cada instante
si miran mis ojos verán tu reflejo
y esa indiferencia a mi me va a matar

quiero ser tú dueño,
quiero ser tú amante y la ilusión que tienes de sentir que te amen
tuyo es el amor perfecto en toda parte
y yo estoy tan cerca y no puedes sentir
este amor amiga

contigo aprendi a vivir
este amor en silencio cada anochecer
no ves que de rodillas estoy diciéndote
tu beso en mi mejilla desgarra mi piel

CoRo
Amiga
te pido que te quedes un poquito mas
presiento
que voy a decidirme a decir la verdad
amiga
más late el corazón si estoy cerca de ti
no miento
y El sabe que yo a ti no te podría mentir

y es que tú no entiendes que te estoy amando
que este amor se crece y tanto me hace daño
me duelen tus besos como tus abrazos
yo te quiero amiga como una mujer

quiero ser tú dueño,
quiero ser tú amante y la ilución que tienes de sentir que te amen
tuyo es el amor perfecto en todo parte
y yo estoy tan cerca y no puedes sentir
este amor amiga.

amiga
te pido que te quedes un poquito más
"ya no se lo que decir sobran las palabras y grita mi ser"

otra vez quien quien maelo ruiz

amiga te pido que te quedes un poquito más
"tú no entiendes que te estoy amando, que este amor se crece y tanto me hace daño".

amiga te pido que te quedes un poquito más
"quiero ser tú dueño,
quiero ser tú amante
quiero ser tú amor de ahora en adelante.


Maelo Ruiz

Sunday, 1 July 2012

100 Consejos para correr (todavía) mejor


Entrenamiento de Carrera
1. Correr de forma regular es realmente una fuente de juventud, pues puede conseguir retardar el declive psicológico asociado a la vejez espectacularmente, los expertos dicen que hasta casi un 50%.
2. No hay nada que impida correr, salvo las lesiones. La actividad es la mejor forma de vida…¡cuando corres te estás regalando años!
3. Mejorar la resistencia es básico. La carrera larga, lenta y continua es la esencia del entrenamiento para el corredor de fondo. Se realiza a una velocidad moderada. Nunca debe ser machaque. No corras más de dos horas y debes empezar muy suave, aunque seas un corredor de 4´/km, un rodaje largo lo tienes que empezar como mucho a 5´30´´/km.
4. Podrás hablar mientras corres. Otro mandamiento del running que te indica el ritmo al que tienes que entrenar (salvo en las series claro) sin tener que llevar pulsómetro. Otro truco: si no puedes decir el “Padrenuestro” cuando corres sin que se entrecorte la voz es que estás haciendo el rodaje demasiado rápido.
5. Respira por la boca al correr, no sólo por la nariz. Con ello inspirarás más oxígeno y te resultará más sencillo y cómodo correr.
6. ¡Sigue con un plan de entrenamiento! Corriendo todos los días igual es imposible mejorar. La de un corredor de nivel medio podría ser así: rodaje largo el domingo, lunes descanso, martes rodaje de recuperación no más de 50´, miércoles series (por ejemplo, 10´ de calentamiento, 5 x 1000, 10 minutos de enfriamiento–9, jueves descanso, viernes rodaje de recuperación 50´ y sábado una salida en bici u otra carrera no muy larga con cambios de ritmo).

7. Ley de oro: nunca entrenar más de 4 días seguidos ni aunque sea a ritmo suave.
8. Con los rodajes o trotes quemamos carbohidratos y grasas, con gran rentabilidad, pero más lentamente. Favorecen la resistencia orgánica general, acostumbran al músculo a usar grasas y permiten bajar las pulsaciones en reposo, con lo que el corazón se hace más eficaz en su trabajo.
9. No por entrenar más km se mejora antes. Pasarse puede provocar tendinitis, si no se hacen de forma gradual. No aumentes nunca de una semana para otra más de un 10% el total de kilómetros. Aunque entrenes para un maratón con el objetivo de bajar de 3h 30 no deberías pasar de 75 km a la semana.
10. Las series y repeticiones son fundamentales. Llega un momento que simplemente corriendo llegas a un límite y para seguir mejorando tus marcas tienes que hacer series.
11. Antes de empezar a hacer series debes llevar corriendo al menos 6 meses 3 ó 4 días por semana para que los músculos estén preparados para un trabajo intenso y evitar lesiones. Nunca hacer más de un día series a la semana. Ni el día anterior ni el posterior deberías hacer un rodaje largo (más de 70-80 minutos).
12. Las series las podríamos dividir en tres tipos. Largas, más de 2000 metros, se hacen a un ritmo de competición y mejoran tu sistema cardiovascular. Medias (entre 600 y 2000) acostumbran al cuerpo a reciclar el lactato, agrandan el corazón y se hacen más rápido que el ritmo de competición (por ejemplo, un corredor que compita a 4´30´´ los 10 km haría repeticiones de 1000 metros entre 4´15´´ y 4´). Por último, las cortas, menos de 500 m, se hacen casi a tope para mejorar la velocidad y la capacidad anaeróbica.
13. La recuperación en las series es muy importante. En las largas debe ser minuto y medio a trote, en las medias 1´ y en las cortas 45´´.
14. Hay otro tipo de series: las cuestas. También ayudan al cuerpo a reciclar lactato y además dan más potencia. Se hacen en la primera parte del año de tu plan de entrenamientos y se dejan de hacer (y céntrate en las series de llano) cuando se acerca la competición que estás preparando.
15. Puedes hacer dos tipos de cuestas: cortas, de 40 m con desnivel máximo (apenas es posible subir andando, hacer 15 veces) o con desnivel medio de unos 200 m (las haces 10 veces). La recuperación es lo que tardas en bajarla andando.
16. Para saber si estás haciendo bien las series, debes conseguir que la última sea la más rápida. También puedes tomarte el pulso nada más terminar y al minuto. Si no bajas al menos 30 pulsaciones ha sido demasiado esfuerzo para ti.
17. Si tu nivel es medio/bajo (por ejemplo, sobre 1 hora en 10 km o por encima de las 4 h. en maratón) mejor hacer cambios de ritmo que series. Una vez a la semana haz algo similar a este entreno: tras 10 minutos de carrera suave, haz 25 minutos con cambios cortos una semana (30 segundos fuerte y 30 segundos suave) y largos la siguiente semana (2 minutos fuerte y 2 suaves). La intensidad no debe ser nunca tal que te impida hablar. Termina siempre “enfriando” con 10´ suaves.
18. Aviso: el running engancha y el riesgo es sobreentrenarte. Una rápida pérdida de peso, la falta de apetito (de comer y también sexual) y problemas con la menstruación son síntomas de sobreentrenamiento. Hazte este test también: si al ponerte de pide de golpe las pulsaciones suben en más de 20 por minuto con respecto a estar sentado es otro indicio de que te has pasado.
19. Con todos los piques en los entrenamientos conseguimos más frustraciones que satisfacciones. Ir siempre al límite entrenando nos hace rendir menos en la competición y machacar más los tendones.
20. Escucha a tu corazón. La mayor parte de los rodajes tienes que hacerlos entre el 60 y el 70% de tu máximo (así el organismo se acostumbra a usar las grasas como combustible). Del 70 al 85% iremos sólo en los rodajes rápidos y al final de los rodajes largos (hablamos del último tercio o menos) y del 85% en adelante sólo en las series o en las carreras.
21. ¿Y cuál es mi máximo? Para saberlo con certeza te tienes que hacer una prueba de esfuerzo. Eso sí, olvídate de la anticuada fórmula de 220 menos la edad. Es mucho más fiable hacer este test: calienta muy bien y luego sube a tope una cuesta de 1 km. La cifra máxima que marque tu pulsómetro en ese esfuerzo estará muy cerca de tu máximo.
22. Para mejorar la eficiencia, o economía de carrera, es necesario trabajar regularmente la técnica de carrera. Hay muchos ejercicios de técnica de carrera: como hacer skipping (levantar rodillas) delante y detrás, hacer saltos de triple, andar de punteras, multisaltos, etc. Con dedicar a estos ejercicios 10 minutos a la semana un día después de correr es suficiente.
23. La fuerza es una capacidad básica que influye en el rendimiento del corredor, ya que acelera la recuperación muscular y se evitan lesiones. Y es directamente responsable de la velocidad (a mas fuerza, más velocidad). Se trabaja realizando ejercicios con pesas o con gomas. Un corredor hará el trabajo de musculación con poco peso y muchas repeticiones y al terminar haremos 2 rectas de 50 m con zancada muy amplia.
24. La potencia muscular es fundamental para mejorar posteriormente La velocidad y la resistencia. Se mejora con las cuestas, Los ejercicios de tobillos, las escaleras y los multisaltos.
25. Con Los ejercicios abdominales y lumbares se fortalecen los músculos que nos mantienen erguidos, y de este modo se puede ir más rápido en los entrenamientos y se evitan dolores de espalda y en la zona pélvica. Son fundamentales los abdominales bajos.
26. Cuidado al hacer abdominales. Vigila no hacerlos nunca con las piernas estiradas, las rodillas deben estar flexionadas.
27. Los estiramientos son fundamentales. Se deben realizar después de cada entrenamiento, con mucha concentración, de 12´´ a 20´´ por ejercicio. Se realizan para que los músculos recuperen su estado anterior al ejercicio, disminuyen la sobrecarga, lo que permite un mejor drenaje y estimulan una mayor circulación sanguínea, y con ello asimilar mejor el entrenamiento. Para los corredores son esenciales los estiramientos de isquiotibiales; después de estos son muy importantes los de gemelos, soleos, cuádriceps, abductores y glúteos.
28. Todavía hay mucha gente que hace rebotes al hacer estiramientos (como nos enseñaban en el cole). Los estiramientos hay que hacerlos manteniendo la posición.
29. Un truco para saber si estas estirando bien o forzando demasiado el músculo, es respirar profundamente. Si no puedes, relaja un poco la posición.
30. Evita estirar siempre en frío. Por eso es mejor estirar solo después de entrenar.
31. El Entrenamiento Combinado permite entrenar paralelamente sin correr. Consiste en practicar varios deportes distintos cada semana, como salir en bicicleta, ir a nadar, hacer senderismo o realizar largas caminatas.
32. La bicicleta es el ejercicio físico mas complementario al de correr a pie. Con esta actividad se fortalecen y potencian mucho más Los grupos musculares frontales de las piernas, es decir, cuádriceps, tibiales y peroneos. Permite seguir mejorando cardiovascularmente y al no ser traumático (por ausencia de impactos contra el suelo) alivia de carga las articulaciones y evita sobrecargas musculares. Puedes cambiar un rodaje Largo de 90′ del domingo por una salida en mountain bike de 40-50 km o una en bici de carretera que ronde los 100 km.
33. Correr en el agua. A principio de Los anos 90 se utilizaba esta terapia para recuperarse de lesiones. En la actualidad también se utiliza como entrenamiento. Y sirve para recuperar las piernas del machaque semanal y como drenaje linfático. Se realiza con un chaleco especial, que te permite flotar mientras corres.
34. Realizar largas caminatas. La mayor parte de los corredores menosprecian el andar porque ni se imaginan que es uno de los mejores ejercicios aeróbicos para fortalecer los músculos de las piernas. Es uno de los mejores métodos para seguir entrenando la resistencia orgánica y muscular cuando un corredor está sobrecargado muscularmente.
Recuperación y Asimilación
El proceso de recuperación es la parte más importante en la globalidad del entrenamiento, pues influye decisivamente en La progresión de los resultados. Recuperarse supone asimilar eL trabajo anterior y restablecer el tono y la elasticidad muscular perdida durante el mismo. Hay que tenerlo en cuenta después de cada entrenamiento. Esto significa que a veces no es suficiente con descansar y son necesarios más recursos.
35. EL descanso te permite asimilar todo el trabajo, evita sobrecargas y previene de lesiones inoportunas. Todos aquellos corredores que tienen trabajos que significan un gran desgaste físico, deben procurar descansar lo máxima posible. Ha que intercalar un día de descanso tota entre cada dos de entrenamientos fuertes.
36. El descanso es relativo. Pues un corredor aficionado que compita en 1h 25′ en el medio maratón debe descansar del todo, al menos, dos días a la semana. Aquellos que compiten a ritmos mucho más lentos deberían hacer tres días de descanso a la semana. Y los que empiezan o están en bajos niveles de forma, solo deberían correr tres días a la semana y descansar cuatro. La edad también influye, después de los 45 años toma un día de descanso extra a la semana.
37. Es necesario dormir mucho, lo máximo posible. Muchos corredores se tienen que conformar con lo que les permite su trabajo y su vida familiar. Los que no duerman un mínimo de siete horas cada día que no busquen milagros entrenando fuerte.
38. Antes de las competiciones es necesario descansar aun más. En la semana previa se deben disminuir los ritmos, incrementar el descanso total en uno o dos días más y se ha de procurar hacer poca calidad.
39. El masaje es muy necesario para descargar las piernas y la zona lumbar en los periodos de máximo entrenamiento. Acude al masajista cuando tengas una competición importante o cuando estés muy cansado muscularmente. Lo ideal sería una vez cada quince días en los periodos de más carga.
40. Entre las terapias del agua, para los corredores son más efectivas las de los baños fríos, las de chorros fuertes, el hidromasaje, los contrastes de agua fría y caliente y las saunas, después de las competiciones. Son muy efectivas de cara a la recuperación muscular.
La postura
41. Una buena postura al correr te hará ser más veloz sin hacer más esfuerzo. Solo te vamos a pedir en que te fijes en un detalle: no corras medio agachado. Enderézate, como si alguien tirara de una cuerda que saliera de tu cabeza. Con esto consigues que tu zancada sea más fluida y además respirarás mejor.
42. No corras con tensión. Ve relajado, con los codos algo doblados, sin apretar los puños.
43. Una zancada lenta, con mucho tiempo de apoyo en el pie, te perjudica. Haz este ejercicio: trata de ir a 180 apoyos por minuto, o sea 60 pasos cada 20 segundos. De vez en cuando mira tu cronómetro y ajusta el paso.
La competición
44. El calentamiento es imprescindible. Eleva la temperatura e incrementa la circulación, para rendir a tope en la competición. Hazlo así: tres a cinco estiramientos, muy suaves; diez minutos de trote suave; cinco o seis ejercicios de tobillo; cuatro progresiones de unos 50 metros, hasta justo antes de la salida.
45. Antes del calentamiento, cubre con vaselina todas las zonas del cuerpo susceptibles de rozamiento: entre los dedos, en el arco plantar, en el talón y alrededor del tendón de aquiles. Otras zonas son las axilas, los interiores de los muslos y los pezones.
46. El running premia a los conservadores. Lo ideal es ir tranquilo, para ir creciéndose a medida que pasan los kilómetros.
47. Cuidado con las subidas. Cuando llega una cuesta, sin darnos cuenta apretamos para que no baje la velocidad. Error, adapta tu zancada, acórtala para seguir teniendo buena frecuencia.
48. Y ojo con las bajadas. Tu corazón no tiene problemas en que te lances pero machacas tus piernas muscularmente y eso pasa factura.
49. Ten clara la estrategia. Salir en una carrera sin tener una idea del ritmo al que quieres ir, hace que la carrera te arrastre, salgas muy rápido y luego te pase gente toda la carrera. Acabas hundido física y psíquicamente.
50. Desayuna dos horas antes como mínimo, sin cambiar ni el hábito, ni los alimentos. Evita la leche que puede darte problemas de digestión. Hasta 20 minutos ante de la salida bebe bastante agua aunque no tengas sed y nada de azúcares o bebidas azucaradas (te darán flato).
51. Antes de una carrera más corta que el maratón, no caigas en el error de cenar demasiado fuerte. Si piensas que llenarte de carbohidratos te va a ayudar estás equivocado; al contrario, dormirás mal y en carrera te encontraras pesado en los primeros km. Otra cosa es si la carrera es un maratón o medio maratón donde necesitas tener a tope los depósitos (hasta que no llevas al menos hora y media corriendo no empiezas a necesitar tirar de grasas por lo que no hay que alargar demasiado las reservas de glicógeno).
52. No podía faltar el más legendario de mis trucos: si la ansiedad no te deja dormir la noche antes de la carrera, tórnate un par de cervezas bien frías antes de acostarte.
53. En carrera no hagas cambios de ritmo bruscos. Estas aceleraciones te agotan muscularmente y pueden provocarte un tirón.
54. Si te aparece el temido “flato”, afloja el ritmo, inspira profundamente y presiona la zona dolorida, soltando poco a poco.
55. Al acabar cada competición, trota suave 5 a 10 minutos. Nunca pares de golpe. Luego haz una buena sesión de estiramientos.
56. En caso de sufrir problemas musculares o de agotamiento, lo mejor es parar. Siempre habrá otra prueba donde intentarlo.
57. Bebe en cada avituallamiento, aunque no tengas sed. A pequeños sorbos y poca cantidad.
58. El exceso de competiciones no es aconsejable. Competir mas de 24 veces al año no es bueno, lo ideal son de 10 a 15. Un par de maratones, 4 medias como mucho y el resto, pruebas de 10 km o menos.
Nutrición
59. Es muy importante corner alimentos ricos en carbohidratos después de entrenar fuerte (cuando se corre entre el 70% y el 85% del Vo2max), permite una recuperación del glicógeno muscular y retrasa la fatiga en la siguiente sesión de entrenamiento. Son decisivos los 15 minutos después de entrenar o competir, por lo que lo ideal es tomarte un batido de carbohidratos y proteínas incluso antes de pasar por la ducha.
60. El índice glucémico es la velocidad con que llegan a la sangre y se asimilan los carbohidratos. Los carbohidratos con un índice glucémico alto se deben ingerir nada mas acabar el ejercicio (miel, azúcar, melaza o glucosa). Los de IG medio se deben tomar tres horas antes o tres horas después del entrenamiento (pasta, arroz, pan, pizza…) Es muy aconsejable tomar entre 150 y 300 gramos de carbohidratos tres horas antes del entrenamiento, si va a ser intenso y largo. Los de índice glucémico bajo hay que ingerirlos en las comidas mas alejadas del entrenamiento.
61. Escucha a tu cuerpo cuando vayas a corner. Si te pide dulce toma dulce y si te pide salado come salado. Come variado, de todo y hasta que dejes de tener hambre; pero sin gula. Disminuye en lo posible la toma de grasas, congelados, comidas precocinadas, de fritos y evita los dulces muy elaborados.
62. Aumenta la ingesta de legumbres, de arroz, de pasta, de verduras, de hortalizas, de frutas y de frutos secos. También es una buena costumbre tomar una cucharada diaria de miel y otra de aceite de oliva virgen.
63. Si la alimentación es sana la sangre es mas fluida (lleva menos residuos), el hígado trabaja menos (desaparecen los flatos) y se incrementan los glóbulos rojos, entre otras muchas mas ventajas. A medio plazo os sentiréis mejor y al mismo esfuerzo el rendimiento será mucho mayor.
64. Bebe agua aunque no tengas sed, antes y después de entrenar. A medida que el cuerpo va perdiendo agua, baja el rendimiento. La excesiva sudoración te hace perder agua, que si no es reemplazada inmediatamente hace que disminuya el volumen sanguíneo. Si el corazón recibe menos sangre, bombea menos, y para mantener el esfuerzo le obligamos a subir el número de pulsaciones por minuto.
65. Es necesario tomar medio litro de bebida isotónica después de cada entrenamiento. Permiten acelerar la recuperación.
66. Si crees que por correr con mucha ropa perderás peso estás equivocado. Esto solo logra una progresiva deshidratación, solo perderás agua. Lo mejor es correr can poca ropa y muy transpirable
67. En competiciones de muy larga distancia, como el maratón, si tomas una ampolla de glucosa (índice glucémico alto) a partir del km 30, momento en que las reservas de carbohidratos escasean, el organismo detecta un incremento muy brusco de la glucosa sanguínea y entonces segrega insulina para reequilibrar los niveles de glucosa. Esta subida brusca de insulina provoca un efecto rebote, disminuyendo mucho los niveles de glucosa en la sangre y consiguiendo con ello el efecto contrario al deseado. Toma bebidas isotónicas, que llevan una baja concentración de carbohidratos de asimilación lenta.
68. La cafeína incrementa la oxidación de grasas en los primeros minutos, pero no afecta al ritmo del use del glucógeno. Mejora alga el rendimiento deportivo, y sobre todo afecta al sistema nervioso. Se aconseja tomar un café menos de una hora antes de competir.
69. La ingesta máxima diaria de proteínas debe estar en función del esfuerzo realizado. El rango oscila entre 1 y 1,6 g por kg de peso corporal. Un corredor de 70 kg ha de tomar de 90 a 120 g diarios, y lo puede obtener de una dieta normal sin suplementos.
70. Las vitaminas A, E y C, minerales como el Zinc o el hierro, actúan como protectores antioxidantes. Si no se recuperan correctamente aumenta el estrés físico y disminuye la capacidad inmune del corredor. Toma un suplemento que los contenga.
71. También has de tomar antioxidantes naturales para ayudar a reducir los efectos del estrés y el daño celular. Incluye alimentos antioxidantes como los arandanos y frutas del bosque en general, ricos en vitaminas, y minerales, que ayudan al cuerpo a producir el glutation de alto poder antioxidante.

La Equipación
72. El calzado ideal del corredor debe ser estable, flexible, con buena capacidad de absorción del impacto, can una horma adecuada (que se adapte al pie, con un buen contrafuerte que envuelva perfectamente el talón), una buena ventilación (evitar las zapatillas de cuero) y un peso medio (las zapatillas excesivamente ligeras, 300 gramos o menos, son solo para corredores expertos y de menos de 65 kilos).
73. Cambia tus zapatillas cuando lleves con ellas 600 km. Por fuera pueden estar nuevas pero por dentro ya están “tocadas” y su amortiguación ya no será eficaz.
74. Comprueba como es tu pisada (tener una severa pronación marca el tipo de zapatillas que necesitas).
75. Mejor acude a la tienda a comprar las zapatillas por la tarde ya que es el momento del día en el que pie esta más ancho.
76. Cuidado con cambiar de zapatillas continuamente y de un día para otro, puede dar problemas de periostitis y otras lesiones.
77. Si vas a correr un maratón te aconsejo que corras con el mismo modelo con el que has entrenado. No compitas can zapatillas ligeras. Evitaras molestias y dolores prematuros que pueden truncar tus aspiraciones.
78. No estrenes nunca zapatillas en las competiciones, lo más probable es que provoquen ampollas y rozaduras. Úsalas como mínimo una semana antes para adaptarlas al pie.
79. 79 Los calcetines deben ser de Coolmax. Revisa bien que no quede con arrugas. Es el clásico error que arruina una carrera.
80. Si corres can mucho calor usa equipaciones claras o blancas (por lo menos la camiseta, que tiene mayor superficie de exposición al sal). Los colores blancos reflejan los rayos solares y evitan que gastes más energía en refrigerarte.
81. Es muy importante untar los dedos, el puente y el talón del pie can vaselina antes de ponerte el calcetín. Fíjate que no haya ninguna holgura antes de calzar la zapatilla.
82. Un truco que os ayudara a endurecer la piel de los pies es sumergirlos en agua muy caliente, con sal y vinagre, durante veinte minutos. Lo ideal es repetirlo varios días durante las semanas previas al maratón, o por lo menos durante la última semana.
La mente
¿Qué nos mueve a enfrentarnos a nuestros propios máximos? Son muchas las causas y razones que responderían a esta pregunta:
83. El trabajo psicológico se debe realizar a diario, en cada entrenamiento. Empieza lento y acaba al ritmo que pretendas. Esta técnica es muy útil de cara a la competición y doblemente útil en los entrenamientos de series: refuerza mucho la autoestima. Hay que tener en cuenta que nuestra mente interioriza el final de los entrenamientos.
84. Debes tener una mentalidad positiva y realista para mitigar cualquier contratiempo que te surja en el entrenamiento. Eres un deportista individual. Un mayor autoconocimiento de ti mismo te ayudara a conseguir los mejores resultados y a disfrutar más del entrenamiento.
85. Hay vida después del atletismo. Medita y repasa tus actitudes, como forzar hasta el límite, ser inflexible en el entrenamiento, plantearte objetivos poco realistas y usar el deporte como único foco de atención. Una carrera popular no puede ser tan importante que tu vida (o peor, la de tu familia,) gire en torno a ella.
Evitar lesiones
Los corredores solemos padecer casi siempre las mismas lesiones. Se pueden evitar solo con potenciar correctamente los grupos musculares antagonistas y descargando los agonistas con estiramientos. Entre las lesiones más comunes de los corredores evitables con pesas, destacan las de las rodillas y las del pubis.
86. La rodilla del corredor es una lesión muy frecuente en los principiantes y en los corredores mas veteranos. Se puede evitar con pesas, o en su defecto con gomas, con poco peso y muchas repeticiones.
87. La osteítis de pubis se produce cuando la pelvis rota y cambia en un movimiento oscilante de carrera, la articulación se separa ligeramente y el cartílago se inflama y se endurece. Esa rotación se debe, en muchos casos, a una descompensación de fuerzas entre los aductores y abductores. Los corredores con zancada muy amplia son propensos a sufrirla. La mejor medicina preventiva es realizar abdominales, ejercicios específicos can pesas, trabajando los aductores y abductores, para fortalecerlos y compensarlos; y estiramientos específicos tras entrenar.
88. Las lumbalgias y las lesiones derivadas de estas se pueden reducir realizando muchos abdominales antes y después de cada entrenamiento. Los mejores son los que trabajan los abdominales bajos y los oblicuos.
89. Las periostitis y las tendinitis aquileas se pueden evitar realizando ejercicios de potenciación en el pie y en el tobillo. Las tendinitis también se pueden evitar con estiramientos de soleos y gemelos. Las periostitis se evitan fortaleciendo mucho los peroneos y los tibiales.
90. Las fascitis plantares se puede evitar potenciando el pie y estirando la planta.
91. Es un error negar el dolor muscular, articular o tendinoso. Para con los primeros síntomas. Mejor no correr dos días que aguantar el dolor y luego tener que parar dos meses.
92. Corre descalzo sobre hierba una vez a la semana 500 m para mejorar la flexibilidad de tus tobillos y fortalecer tus pies. Los pies trabajan más en cada impulsión y aterrizaje y así estarán mejor “entrenados”.
93. Sesiones de gran intensidad en corredores con poca experiencia llevan directamente a la lesión. Si eres principiante, nada de correr mas de una hora ni de hacer series.
94. Si se estira demasiado fuerte en frío se pueden producir desgarros musculares. A veces se eliminan partes del entrenamiento que sirven para calentar y se empieza demasiado fuerte a entrenar, lo que hace fácil sufrir distensiones musculares.
95. Correr en exceso sobre asfalto o cemento, da Lugar a periostitis, fascitis, lesiones de rodillas o de talón.
96. Si corres en exceso sobre superficies muy blandas, como la arena, aumentan las lesiones de tobillo debido a la inestabilidad del terreno. Lo ideal son superficies de arena bien compactada como las que encuentras en caminos de montaña o en los parques.
97. La falta de recuperación tras una lesión, por “síndrome de abstinencia del corredor”, hace que te vuelvas a lesionar con el riesgo de hacer crónico el problema.
98. Las malas posturas pueden provocar lesiones, solo hay que prestar un poco de atención para evitarlas, ya sea en casa, en el trabajo o por la calle. De realizar bien estas operaciones, aparentemente sencillas, a hacerlas mal puede surgir una lesión o molestos dolores. Un par de ejemplos de posturas correctas sedan sentarse con la espalda recta, apoyando los lumbares en el respaldo (mientras se conduce, al sentarse en la oficina, a La hora de corner, etc.), coger un objeto del suelo flexionando las rodillas y manteniendo la espalda lo mas recta posible, nunca se coge doblando la espalda hacia abajo sin flexionar las rodillas.
99. La paciencia es otra gran herramienta de un corredor que quiera mejorar. Se necesitan siete años de entrenamientos para conseguir llegar a tu nivel óptimo.
100. Si piensas que sufrir es sinónimo de entrenar, una vez más estás en un error. Debes diferenciar dolor de molestia, el dolor es siempre peligroso, pues es el paso inmediatamente anterior a la lesión.

Saturday, 28 April 2012

El Personaje


Lo veo tos los días; Me cuesta creer que ya han pasado los años en los que su tenacidad, fuerza de carácter y alegría eran dignos de mi admiración; Características que aún se mantienen vivas, aunque escondidas en un baúl que la experiencia no deja abierto.

Comienza su día antes del a seis, sale de su casa, cruza la calle con paso apresurado y empieza su calentamiento en medio de la cancha de baloncesto. Alto, de cuerpo delgado y atlético; Nunca deja sus gafas de sol, objeto que adopto como parte de él cuando empezó a mirar sin vidrios en los ojos; Tal vez sea la costumbre la que le obliga a sentir y necesitar ese peso en el tabique. Su pelo rizado, siempre está debajo de un pañuelo azul; el que le ayuda a soportar el frio de la ciudad en la mañana. Como buen geminiano se advierte su genio cambiante en el ceño fruncido mientras estira y la rápida risa con chispas de coquetería que le sacan las chicas que ya están corriendo en el parque; Aunque la tenue luz de la hora no permita distinguir sus rostros.

Me pregunto ¿Por qué? O ¿Qué Es lo que hizo que hoy ya no tenga esa picardía en su mirada?; Eso que lo delataba como un alma buena, como un inocente niño de pueblo llegado a la ciudad en busca de mejores días, de cumplir su sueños. Deben ser las cosas malas que van marcando la vida; esas cosas que le hicieron llorar, esas inevitables tragedias con las que Dios enseña y castiga. Pero esas cosas serán letras de otro cuento. 

Sunday, 18 March 2012

Breve Manual: Para subir montañas


“Intenta todos los caminos, todas las sendas, hasta que por fin un día estés frente a la cima que pretendes alcanzar”.

• Escoge la montaña que deseas subir: No te dejes llevar por los comentarios de los demás, que dicen “esa es más bonita”, o “aquella es más fácil”. Vas a gastar mucha energía y entusiasmo en alcanzar tu objetivo, y por lo tanto eres tú el único responsable y debes estar seguro de lo que estás haciendo.

• Saber cómo llegar frente a ella: Muchas veces vemos la montaña de lejos, hermosa, interesante, desafiante. Pero cuando intentamos acercarnos, ¿qué ocurre? Que está rodeada de carreteras, que entre tú y tu meta se interponen bosques, que lo que parece claro en el mapa es difícil en la vida real. Por ello, intenta todos los caminos, todas las sendas, hasta que por fin un día estés frente a la cima que pretendes alcanzar.

• Aprende de quien ya caminó por allí: Por más que te consideres único, siempre habrá alguien que tuvo el mismo sueño antes que tú, y dejó marcas que te pueden facilitar el recorrido; lugares donde colocar la cuerda, ramas quebradas para facilitar la marcha. La caminata es tuya, la responsabilidad también, pero no olvides que la experiencia ajena ayuda mucho.

• Los peligros, vistos de cerca, se pueden controlar: Cuando empieces a subir la montaña de tus sueños, presta atención a lo que te rodea. Hay despeñaderos, claro. Hay hendiduras casi imperceptibles. Hay piedras tan pulidas por las tormentas que se vuelven resbaladizas como el hielo. Pero si sabes dónde pisar, te darás cuenta de los peligros y sabrás evitarlos.

• El paisaje cambia, así que aprovéchalo: Claro que hay que tener un objetivo en mente: llegar a lo alto. Pero a medida que se va subiendo, se pueden ver más cosas, y no cuesta nada detenerse de vez en cuando y disfrutar un poco del panorama alrededor. A cada metro conquistado, puedes ver un poco más lejos; aprovecha eso para descubrir cosas de las que hasta ahora no te habías dado cuenta.

• Respeta tu cuerpo: Solo consigue subir una montaña aquel que presta a su cuerpo la atención que merece. Tú tienes todo el tiempo que te da la vida, así que, al caminar, no te exijas más de lo que puedas dar. Si vas demasiado deprisa, te cansarás y abandonarás a la mitad. Si lo haces demasiado despacio, caerá la noche y estarás perdido. Aprovecha el paisaje, disfruta del agua fresca de los manantiales y de los frutos que la naturaleza generosamente te ofrece, pero sigue caminando.

• Respeta tu alma: No te repitas todo el rato “voy a conseguirlo”. Tu alma ya lo sabe. Lo que ella necesita es usar la larga caminata para poder crecer, extenderse por el horizonte, alcanzar el cielo. De nada sirve una obsesión para la búsqueda de un objetivo, y además termina por echar a perder el placer de la escalada. Pero atención: tampoco te repitas “es más difícil de lo que pensaba”, pues eso hace perder fuerza interior.

• Prepárate para caminar un kilómetro más: El recorrido hasta la cima de la montaña es siempre mayor de lo que pensabas. No te engañes, ha de llegar el momento en que aquello que parecía cercano está aún muy lejos. Pero como estás dispuesto a llegar hasta allí, eso no ha de ser un problema.

• Alégrate cuando llegues a la cumbre: Llora, bate palmas, grita que lo has conseguido, deja que el viento allá en lo alto (porque en la cima siempre hace viento) purifique tu mente, refresca tus pies sudados y cansados, abre los ojos, limpia el polvo de tu corazón. Piensa que lo que  apenas era un sueño, una visión lejana, es ahora parte de tu vida. Lo conseguiste.

• Haz una promesa: Aprovecha que has descubierto una fuerza que ni siquiera conocías, y dite a ti mismo que a  partir de ahora, y durante el resto de tus días, la vas a utilizar. Y, si es posible, promete también descubrir otra montaña, y parte en una nueva aventura.

• Cuenta tu historia: Sí, cuenta tu historia. Ofrece tu ejemplo. Di a todos que es posible, y así otras personas sentirán el valor para enfrentarse a sus propias montañas.


Paulo Coelho

Friday, 24 February 2012

Escribir sobre escribir: algunas recomendaciones para escribir ensayos


Un ensayo sobre escribir ensayos. O casi. Una modesta proposición para prevenir que los ensayos sean una carga para sus autores y el país y, en la medida de lo posible, se cumpla con suficiencia el inexplicable impulso de escribir uno.
¿Cómo se escribe un ensayo?, me pregunta Antonia, por quien tengo suficiente afecto como para no dejar de responderle.
Otros en esta situación quizá contestarían con un simple y categórico “no sé” o invocarían ese lugar común según el cual “no hay recetas para escribir”. Pero lo cierto es que tanto una como otra respuestas son imprecisas y falsas: quien escribe sabe bien cómo lo hace (parte del temperamento literario es reflexionar ocasional o constantemente sobre el ejercicio de la escritura) y, en segundo lugar, si bien es cierto que no hay recetas, porque se no trata de cocina, hay ciertos lineamientos básicos para escribir, ciertas “estrategias”, dicho eufemísticamente, o trampas, como son en realidad, que se siembran en la página en blanco para atrapar tanto a quien escribe y que este no se desvíe así de su tarea, como a quien lee, y que tampoco, en la medida de lo posible, abandone la lectura.
Uno de los pocos mandamientos en los que creo ciegamente al momento de escribir es uno que aprendí de un maestro que gustaba de repetir que, al momento de convertir nuestros pensamientos (de suyo caóticos) en un discurso estructurado especialmente para el lenguaje escrito, lo principal era tener en mente una idea central, fija, irrenunciable (los adjetivos son míos, él los evita), que hiciera las veces de guía, de faro, de eje en torno al cual girara desde la primera hasta la última frases. Esto es particularmente útil porque previene al escritor contra la divagación innecesaria y la edificación de parrafadas laberínticas en donde abunden los pasillos sin salida. Si se revisa cualquier ensayo, académico o literario, insigne o mediocre, de altos o de bajos vuelos, de un autor reconocido o de uno novel, uno circunstancial o uno cuidadosamente planeado, se advertirá que una abrumadora mayoría de estos cumple con esta primera y quizá única regla: todos intentan decir algo sumamente específico, una suerte de tesis a demostrar, lo mismo en el sentido casi científico del término que en el más sensible de quien comparte con otra persona algo que le movió a la admiración o la sorpresa. O, en caso contrario, es muy probable que eso que consideramos un ensayo fallido sea justamente porque careció de dicha idea central que vertebrara su argumentación. Por cierto, aunque no es imprescindible, de preferencia hay que creer fervientemente en esa idea central: ayuda cuando “la angustia de las influencias” nos tienta a abandonar el trabajo.
Obviamente eso es lo sustancial del presente texto. Lo demás… lo demás es experiencia y maña. ¿Un ejemplo? En los ensayos de intenciones didácticas, esas líneas dedicadas a explicar, digamos, quién es un autor, dónde se educó, cuáles son sus obras principales, cuáles sus amistades más decisivas en el curso de su vida, por qué optó por el exilio, por qué regresó, por qué abandonó su lengua materna para adoptar la del país en que a la postre murió. En fin, detalles quizá nimios pero no insignificantes que pueden ser desconocidos para alguien y que por esa sola persona ya se justifica su inclusión. Si se decide emplear este recurso, aunque no esté bien de mi parte decirlo, procúrese ensalivar lo mejor posible dichos datos y cual timbre postal estamparlos en el texto. En casos de malabaritis discursiva crónica es posible escribir estos amplios fragmentos para decir luego que nada de lo anteriormente dicho importa, sin embargo, para no incurrir en este mal o adquirirlo por contagio, se recomienda evitarlo, casi tanto como el estilo enciclopédico, fácilmente detectable y, por lo tanto, catalogable de inmediato como anacrónico o, lo peor, aburrido.
En este mismo sentido un accesorio tampoco vital pero que ayuda a ganar espacio son las citas. Salvo que estas sean parte del estilo entrañablemente adoptado (como en el caso de Borges, de Roberto Calasso, de George Steiner y de algunos otros pocos eruditos que pisan la faz de la Tierra), su presencia casi siempre es síntoma, como escribiera el argentino, de languidez o de barbarie, cuando no de pereza o de franca petulancia. De cualquier forma, son siempre un asidero a la mano del cual prenderse para no naufragar, remedios temporales que evitan parcialmente el hundimiento, obstáculos que retrasan al perseguidor y dan tiempo para trazar mejor la huida. Más que la de una estocada, las citas cumplen un poco la función de las banderillas en el cuerpo del texto y, como tales, hay que tener gracia para clavarlas.
Otro consejo menor: la importancia de un íncipit atractivo, unas primeras palabras que por alguna razón hagan ver que el texto subsecuente vale la pena leerse, una inauguración que anuncie ya el talante del texto (acaso también del autor), la ruta que seguirá el lector y los paisajes que le serán mostrados en el camino. Tener un poco de esa “sed malsana del razonador” que según Proust la duquesa de Guermantes compartía con algunos críticos de su tiempo. Las variantes, por supuesto, son múltiples: lanzar un juicio sumario y categórico sobre el tema, decir que hasta ahora nadie ha dicho lo que está a punto de decirse, articular con detallado primor un comienzo eufónico y poético que incluso corra el riesgo de volverse memorable (a despecho del resto del texto), etc. En una palabra: osadía. Sin osadía, empezando para con uno mismo, no se llega muy lejos en la escritura.
Por último: permitir que el lenguaje haga su parte, no cerrarse a su injerencia, aborrecer la moderación y entregarse de cuando en cuando al engolosinamiento que este trae consigo.
Y, parafraseando a Monterroso, escribir, escribir siempre.
“contad si son catorce, y está hecho”

Juan Pablo Carrillo Hernandez